Expresión Corporal

La Expresión corporal encaja perfectamente dentro del mapa conceptual de la Educación Física:

Se ocupa del movimiento corporal como expresión (de dentro afuera) en un proceso comunicativo de relación con los demás.
Podemos preguntarnos si el hecho expresivo es natural e involuntario o tiene una intencionalidad, pero no podemos dudar de su existencia y de la necesidad que las personas tenemos de él.

Vamos a diferenciar algunos elementos en este hecho expresivo corporal:

CUERPO
(En movimiento)

ü      Gesto.
ü      Segmentos.
ü      Intensidad. (Energía)
Tensión-Relajación
ü      Capacidad de creación.
Imaginación
Creatividad
ü      Capacidad de Ejecución.
Capacidades
Cualidades
Habilidades
ESPACIO
ü      Percepción.
ü      Ocupación.
ü      Trayectorias.
ü      Dimensiones:
·        Niveles: Alto, medio, bajo.
·         Tipos: Propio, Ajeno, Compartido, Común, Total.
ü      El Espacio en la Escenificación.
ELEMENTOS EXPRESIVOS.
COMUNICACIÓN.

ü      Estímulos.
ü      Canales: Vista, Oído, Tacto, (Olfato, Gusto).
ü      Codificación:
Miradas, Gestos, Movimientos,
Silencio de movimiento, Voz, Lenguaje, Sonidos, Música, Silencio.
ü      Personajes:
Rasgos físicos,
Rasgos psicológicos, Estados de ánimo, Sentimientos.
ü      Historias:
Principio-Desarrollo-Final
El tiempo en la Historia.
Ambientación. Espacios.
Escenificación.
TIEMPO
ü      Percepción.
ü      Ajuste de movimientos
ü      Pulso.
ü      Acento.
ü      Tempo.
ü      Ritmo.
ü      Estructuración. Frases.
ü      El tiempo en la Escenificación.
 
Vamos a entender el gesto como la unidad mínima de movimiento corporal expresivo.

Introducimos la expresión corporal en el aula de educación física, porque es legal, es un contenido fundamental para el desarrollo integral, atiende a la diversidad, es motivador y crea un clima grupal positivo.
Se trata de observar, experimentar, fijar la atención, conocer el mundo, vivenciarlo.
Se trata de proporcionar elementos, estrategias y modelos de expresión y comunicación para ir avanzando en los continuum de:

  • Imitación --- Creatividad
  • Globalidad --- Segmentación
  • Facilidad --- Dificultad.
Todo ello se tiene que ver reflejado en un Producto Final: Un montaje expresivo corporal (Baile, escenificación, performance...)

Factores del entrenamiento

Entendemos por entrenamiento la realización sistemática y repetida regularmente de una serie de ejercicios o actividades realizadas con un fin de mejora, con un objetivo.

Como consecuencia del entrenamiento, en el organismo se producen modificaciones que afectan a los músculos, al corazón, a los órganos respiratorios, etc... Los cuales se irán adaptando progresivamente al cambio. Así se consiguen nuevos estados fisiológicos que van permitiendo realizar cada vez mayores esfuerzos, tanto en calidad como en cantidad.
La práctica de ejercicio físico permite por lo tanto estar en forma.

Uno de los conceptos más importantes presentes en la terminología del entrenamiento, es el de carga, que es la tarea, el esfuerzo, el trabajo que se le pide al sujeto que está entrenando. Se entiende como la totalidad de estímulos que han sido seleccionados y estructurados para realizar, provocando una reacción sobre el organismo. Una carga es tanto más específica cuanto más se parezca a la actividad competitiva entrenada. Las cargas de tipo general son aquellas que se parecen muy poco a la actividad competitiva, las cargas de tipo específico son aquellas que se parecen mucho a la actividad entrenada.


Hay cuatro factores que condicionan y determinan la orientación de la carga de trabajo, la cantidad y la calidad de las cargas, los efectos de ésta sobre el organismo y, de esta forma, las adaptaciones funcionales que ésta provocará.

1. Volumen

Hace referencia a la cantidad total de la carga con la que se va a trabajar en una sesión de entrenamiento. Puede ser expresado en diferentes tipos de valores, siempre a nivel cuantitativo, como son el tiempo, kilómetros, metros, peso, número de series y repeticiones, etc.
Representa el aspecto cuantitativo de la carga de entrenamiento.

2. Intensidad

Se refiere a calidad del proceso de entrenamiento. Se define por la cantidad de trabajo realizada en un tiempo determinado, indicando de esta forma la potencia del ejercicio.
Representa el aspecto cualitativo, la magnitud, de la carga del entrenamiento. La intensidad máxima, el 100%, representa las máximas posibilidades de ejecución de un individuo en un ejercicio determinado. La intensidad suele representarse en un % de este máximo, pudiendo expresarse en velocidades, kilogramos...

3. Recuperación (descanso)
La recuperación es el tiempo de descanso caracterizado por la parcial o completa ausencia de actividad física o deportiva.
Es la pausa que existe entre un ejercicio y el siguiente, dentro de una misma sesión de entrenamiento o entre sesiones. Constituye un componente más de la carga, permitiendo la aceleración del grado de regeneración del cuerpo entre la aparición del estímulo o las sesiones, permitiendo al mismo tiempo disminuir la fatiga acumulada.

4. Planificación del entrenamiento deportivo (Dinámica de las cargas,progresión)

Implica la definición y establecimientos de los parámetros que van ponerse en marcha durante el entrenamiento. Por ello, se seleccionan, organizan y secuencian los métodos a utilizar, en base a los principios de entrenamiento. Se caracteriza por la sucesión rítmica de la reducción de unos componentes y el incremento de otros, en función de la fase de desarrollo del deportista y del periodo de entrenamiento en que nos encontremos. Esta variedad depende de lo específico de cada especialidad deportiva y de la cualidad física a trabajar. En las primeras fases del periodo de entrenamiento predomina el factor volumen, dejando el factor intensidad para la última fase, una vez alcanzada la estabilidad corporal.







Ejemplo de planificación de un entrenamiento. (Tomado de Departamento de Educación Física del I.E.S. Villarejo de Salvanés)
La planificación permite dosificar los esfuerzos de tal manera que se encuentre el estado óptimo cuando el deportista realmente lo necesita, es decir durante la fase de competición. Es necesario por tanto utilizar métodos prácticos concretos para el establecimiento de contenidos, medios y cargas de entrenamiento.
Los entrenamientos destacan por su carácter cíclico manifestado con gran precisión. Esto quiere decir que deben establecerse ciclos de entrenamiento (sesiones, etapas, periodos) alternativamente y en orden cíclico.
Los ciclos se diferencian por el contenido renovado, o por la modificación parcial de la composición de los medios y métodos, o por el crecimiento de las cargas de entrenamiento, etc. Cada modalidad deportiva en función de sus características y de las competiciones a realizar establece una periodización y se organiza con unos ciclos determinados.
  • Definir los principales objetivos que queremos conseguir.
  • Definir los recursos necesarios (materiales y humanos).
  • Definir el modelo de deportista y del juego o competición.
  • Hacer una valoración real de nuestras capacidades.
  • Definir los contenidos (técnicos, tácticos, psicológicos…).
  • Seleccionar ejercicios para trabajar contenidos.
  • Analizar el calendario de competiciones en el que participaremos.
  • Elaborar un proyecto de programación anual (temporización).
  • Establecer mecanismo de evaluación (pruebas físicas, etc.).
Todo esto para conseguir mejorar el rendimiento a largo plazo. Pero en ese tiempo (el que sea), es imposible que el deportista pueda mantenerse siempre en forma. Por eso, el entrenamiento se divide en ciclos de un año, que es la unidad más utilizada, ya que coincide con los periodos de competición anual de los diferentes deportes.
El ciclo anual se distribuye en 3 periodos.


Todo este ciclo anual, se subdivide en unidades todavía más pequeñas para facilitar la planificación. Estas unidades son los:
 - Macrociclos: que son estructuras de entrenamiento con alternancia de V e I. Duran entre 4 y 10 semanas. En los deportes donde se planifican en un mes, se llaman mesociclos. Se pueden trabajar los macrociclos con varios fines.
  • Básico: Se utilizan ejercicios generales.
  • Introductorio: se pierde generalidad y se gana especificidad.
  • Pulidor: se trabaja la CF, la técnica y la táctica adaptada al deporte practicado.
  • Recuperación: Para la fase de transición. Ejercicios que disminuyen la carga de entrenamiento.
  • Vacaciones: práctica de deporte con carácter recreativo.
- Microciclos: que duran 1 semana. Integra los elementos físicos, técnicos y tácticos para la competición para el fin de semana. Existen diferentes tipos:
  • Preparación: se prepara al deportista. Volumen de trabajo elevado.
  • Competición: se busca el máximo nivel de forma. La I aumenta.
  • Mantenimiento: mantener el nivel de forma.

Ejemplos.


Principios del entrenamiento

En primer lugar habría que señalar que el concepto de entrenamiento, tal y como es entendido en actividades no docentes, está fuera de lugar en el contexto escolar. En las clases de Educación Física no se pretende batir marcas, se pretende que los alumnos aprendan, desarrollen al máximo sus posibilidades y consigan hábitos duraderos. Pero si que podemos definir entrenamiento como toda actividad física más intensa y duradera de lo habitual que persigue un objetivo.
Por acondicionamiento físico entendemos la mejora del nivel de condición física del individuo. El incremento de dicho nivel se rige por los principios fisiológicos del esfuerzo y por los principios de la enseñanza. Son los denominados principios del entrenamiento deportivo.
Estos principios son aplicables a cualquier tipo de actividad física que persiga una mejor en su ejecución y rendimiento, y es independiente de los objetivos o de la exigencia final.



1.- Unidad Funcional. Este principio nos dice que el organismo funciona como un todo. El organismo ante un esfuerzo concreto da una respuesta multilateral, respondiendo con todos los sistemas ya que se encuentran interconectados, un fallo en un órgano cualquiera desequilibra todo el sistema.
 De aquí que sea necesario en el proceso de entrenamiento prestar atención, a todos los sistemas, teniendo presente la evolución y el desarrollo de los mismos (cardiovascular, respiratorio, neuromuscular...)  Y desarrollar de forma simultánea y paralela las distintas capacidades. Según sea el tipo de actividad desarrollado en la vida diaria, convendrá dar mayor importancia a unas o a otras.

2.- Principio de Continuidad. Es preciso que exista una continuidad en la práctica de actividades físicas si queremos que nuestro organismo se adapte al esfuerzo y mejore nuestra condición física.
Frecuencia de práctica y alternancia adecuada con las pausas de recuperación, son factores fundamentales a la hora de confeccionar un plan de entrenamiento.
Los periodos de inactividad deben ser mínimos, pues los ejercicios que se repiten de manera muy espaciada en el tiempo no producen ningún efecto. Pero también debe evitarse el sobreentrenamiento.
 Un ejercicio aislado o un entrenamiento mal trabajado o muy distante uno de otro no producirá ningún efecto positivo en el proceso de adaptación al haberse perdido los efectos del primer entrenamiento, teniendo presente que :
a.) Los descansos largos no entrenan, ni crean hábitos… no hay adaptación.
b.) Los descansos demasiado cortos… sobreentrenan.
c.) Los descansos proporcionados permiten la … supercompensación.
Una sesión intensa diaria produce sobreentrenamiento. Una sesión cada siete días no tiene ningún efecto. Tres sesiones a la semana consiguen mejoras. Cuatro o cinco sesiones semanales es lo ideal.
Este principio es muy importante y coincide con uno de los objetivos fundamentales de la Educación Física: Conseguir que la práctica de actividad física se convierta en un hábito y no en un elemento aislado.

3.- Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo. La mayor o menor duración de la forma deportiva de un sujeto y en suma, de su vida deportiva va a depender de la capacidad de asimilación de estímulos sucesivamente crecientes, capacidad que sólo se podrá adquirir si durante el proceso de entrenamiento hay un crecimiento paulatino del esfuerzo.
En la dinámica del crecimiento hay que tener en cuenta que, si se entrena siempre con las mismas cargas el organismo se adaptará al esfuerzo, y no hay mejoras.
 Para superar el nivel personal, esto es, para mejorar, es necesario aumentar el trabajo en cantidad o en calidad. Este aumento ha de ser progresivo, de forma que el organismo se pueda ir adaptando a las nuevas cargas a las que se le somete.
Para conseguir progresos, hay que ir aumentando progresivamente los esfuerzos; este incremento debe ser pequeño y no dar paso al siguiente hasta haber asimilado el anterior.

4.- Principio de la individualización. Las características morfológicas, fisiológicas y funcionales de cada deportista requieren que las cargas de entrenamiento deban ser individualizadas.
Este principio está relacionado con el de sobrecarga. Cada persona tiene unas características fisiológicas que determinan su estado de condición física. En consecuencia el umbral de cada uno se encuentra en un punto diferente. Por este motivo, es imprescindible conocer su nivel inicial, y en función de éste ir progresando desde un trabajo general a uno individualizado.
Los individuos a igual entrenamiento, dan respuestas diferentes en cuanto a la supercompensación (tiempo de recuperación).

5.- Principio de la multilateralidad. Cuando los ejercicios se limitan a desarrollar sólo una parte del cuerpo, se provocan desequilibrios que pueden tener efectos negativos para la salud. Por eso, es preciso realizar una práctica multilateral, es decir, aquella que busca mejorar capacidades concretas, pero efectuando al mismo tiempo ejercicios compensatorios dirigidos a desarrollar las zonas corporales que intervienen menos.
Se ha demostrado que con una preparación multifacética se obtiene mejores resultados, y de forma específica al entrenamiento de todas las cualidades físicas básicas, habilidades, psicomotricidad … Cuanto mayor sea la riqueza de habilidades, destreza y motricidad, mayor rendimiento se conseguirá en estadios superiores.

6.- Principio de especificidad. Hay que desarrollar las cualidades físicas como base y además hay que desarrollar las cualidades específicas del deporte concreto.
Sobre toda base general es preciso desarrollar de forma específica aquellas capacidades básicas que sobresalen de una determinada actividad. Pero no olvidemos que la formación física general es el fundamento para futuras especialidades.
La práctica de un deporte determinado debe ir precedida del adecuado desarrollo de las capacidades físicas que aquel exija. Es preciso familiarizarse con los movimientos y los objetivos que le son propios para aprender a coordinar sus gestos técnicos.
Para que exista una transferencia de entrenamiento, resultado deportivo, se necesitan factores requeridos en la acción específica, así como la familiaridad con los objetos o móviles utilizados en la modalidad.

7.- Principio de la sobrecarga. Este principio está íntimamente relacionado con el principio del crecimiento paulatino del esfuerzo.
Las actividades físicas provocan adaptaciones en el organismo siempre y cuando sean lo suficientemente intensas para suponer un esfuerzo significativo.
Existen dos leyes fundamentales del entrenamiento de la condición física formuladas por dos fisiólogos que investigaron el comportamiento del cuerpo durante el entrenamiento: Hans Selye y Arnold Schultz.
a) La ley de Selye o síndrome general de adaptación. Esta ley explica la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo, al entorno. El efecto que produce un estímulo (trabajo) en el organismo se concreta en una situación de estrés (fatiga), que genera una serie de reacciones (síndrome de adaptación) que hacen incrementar el nivel inicial de rendimiento (sobrecompensación)
b) La ley de Schultz o del umbral. Toda persona tiene un punto a partir del cual, la intensidad de un estímulo puede producir modificaciones de adaptación con efectos de sobrecompensación. Digamos que ese punto es el umbral de dicha persona, que se define como: “límite a partir del cual se percibe una sensación o estímulo”
Si el estímulo es de una intensidad que no sobrepasa dicho umbral, el esfuerzo realizado carecerá de sentido para el ejecutante, y por lo tanto no habrá sobrecompensación ni mejora.

8. Principio de la transferencia. Transferencia es la cantidad de influencia que puede tener al realizar unos ejercicios determinados o técnicas determinadas sobre otras. Esta influencia puede ser:
a.) Positiva, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios o técnica facilitan el aprendizaje o ejecución de una segunda.
b.) Negativa, cuando la ejecución o trabajo de unos ejercicios, técnicas, cualidades físicas, infieren o empeoran la ejecución, aprendizaje o desarrollo de las segundas.
c.) Neutra, la realización de ejercicios y técnicas ni mejoran ni empeoran la de otros ejercicios.

9.- Principio de variedad. Darle al cuerpo diferentes estímulos para conseguir una variedad en los mismos y que no se acostumbre al mismo tipo de entrenamiento.
Variedad de entornos (lugares, materiales…) contenidos (tipos de ejercicios y actividades) y métodos (continuos, interválicos…)

10.- Principio de la estimulación voluntaria. Las marcas a través de la actividad física son más específicas cuando el deportista practica un adiestramiento dirigido por una estimulación nerviosa voluntaria.
La estimulación eléctrica directa de los músculos por medios artificiales, solamente es adecuada en patología. El ejercicio pasivo, el masaje, la manipulación… no producen desarrollo en la potencia del individuo normal.

La Relajación


Relajación opuesto a tensión.

Ojo al binomio tensión-emoción.

Sistema muscular <---> Respiración <---> Sistema nervioso.

Relajación muscular
  • Descontractura simple.
    • Manipulaciones (auto y del compañero/a)
    • Masajes (auto y del compañero/a
  • Tensar-Soltar (Jacobson)
    • Contracción - descontracción y relajación
      • 1º General
      • 2º Diferencial
      • 3º Tomar conciencia tensiones. Reeducación tensión muscular


Intermedia
  • Relajación dinámica de Gaycedo:
    • 3 grados
      • Aproximación hombre-naturaleza (yoga)
      • Conciencia esquema corporal (Técnicas budistas)
      • Actitud armónica con su integración psicofísica y con la naturaleza (zen)
Relajación nerviosa
  • Relajación simple
    • Recordando músculos
    • Relajación musical
    • Relajación inducida
  • Entrenamiento autógeno (Schultz)
  • 2 ciclos
    • inferior
      • Pesantez
      • Calor
      • Tranquilizar corazón
      • Tranquilizar respiración
      • Relajación abdomen
      • Enfriamiento de la mente
    • superior
      • Color limpio
      • Mirar ciertos objetos en el interior de si mismo
      • Buscar el sentimiento propio
      • Las respuestas del incosciente



Esquema corporal. Inventario (Quesada)

  • Observar cuerpo a través de sensaciones percibidas
  • Pesantez
  • Cuerpo en el espacio
  • Tranquilidad de la respiración
  • Atención a distintas partes y sensaciones (reales)
Relajación de la respiración
  • Escucha tu respiración hasta que dejes de oirla.
Ejemplo:

  • Posición cómoda. Atención a la respiración.
  • Concentración. La sábana blanca
Repetir ocho o diez veces las frases que se proponen:
  1. Pesadez. Mi cuerpo pesa. Mi brazo derecho pesa mucho, no lo puedo levantar (otro brazo y piernas)
  2. Calor. Tengo calor. Mi brazo derecho tiene mucho calor, va pasando al otro brazo...
  3. Mi corazón late. Me lo imagino, siento como se mueve. Lo veo latir. Mi corazón funciona muy bien.
  4. Siento la respiración. Estoy tranquila/o. Respiro profundamente. Eso me calma. Me sienta bien. El aire entra y sale de mi cuerpo. Lo siento.
  5. Plexo solar. Me concentro en mi abdomen. El aire me llega al abdomen y me da calor. Siento calor en el abdomen.
  6. Me concentro en mi frente. Mi frente está fresca. Siento la brisa fresca en ella. Mi mente y mi frente están limpias y frescas. Me siento bien, estoy relajado/a.


La respiración

Por respiración entendemos toda la serie de maniobras o movimientos que posibilitan el transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta la última de las células de nuestro cuerpo y, a su vez, la devolución del dióxido de carbono eliminado por las células a la atmósfera.
Estamos, por tanto, ante un mecanismo de intercambio de gases por el cual el cuerpo capta el oxígeno que le es vital para su funcionamiento y se libra del gas residual resultante de la combustión, el anhídrido carbónico.
El sistema respiratorio presenta una peculiaridad, se puede controlar a nuestra voluntad y nos ofrece la posibilidad de obtener una buena capacidad gracias al trabajo respiratorio.
Dicho trabajo se basa en la realización de ejercicios que emplean los diferentes tipos de respiración.

Tipos de respiración:

Tres son los tipos de respiración básicos:
- Respiración abdominal, diafragmática o baja. 
- Respiración intercostal o media . 
- Respiración torácica, clavicular o alta. 
Existe un cuarto tipo que incluye a los tres tipos (respiración total) y que utilizaremos como ejercicio al ser un recurso excelente de la gimnasia respiratoria.

A) Respiración abdominal. Se denomina respiración fisiológica normal o natural. Los movimientos exteriormente observables son el abombamiento y hundimiento del vientre ocasionados por la acción de descenso del diafragma. La práctica de este tipo de respiración es muy aconsejable puesto que produce un efecto sedante sobre el sistema nervioso. Es la respiración ideal para el descanso y la relajación.

B) Respiración intercostal o media. Sigue predominando la acción del diafragma aunque también intervienen los músculos intercostales. Se caracteriza por el abombamiento del vientre y la expansión lateral de la parte baja de la caja torácica.

C) Respiración torácica, clavicular o alta. Aquí en la inspiración (entrada de aire) se produce mediante un notable desplazamiento vertical de la caja torácica y de las clavículas. Es, comparativamente, la más costosa, energéticamente hablando y la menos eficaz debido al escaso volumen de aire que moviliza. Como ventaja resaltar que moviliza la zona superior de los pulmones, zona poco utilizada normalmente.


Respiración completa. Este tipo de respiración resulta muy interesante desde el punto de vista del ejercicio y de la práctica de la gimnasia respiratoria puesto que ejercita todos los músculos, proporcionando una gran elasticidad a los pulmones que se movilizan al máximo. En su ejecución se combinan los tres tipos de respiración anteriormente descritos.

La vuelta a la calma

ES: El conjunto de actividades y/o ejercicios que se realizan al final de la clase o del entrenamiento con el objetivo de bajar progresivamente el nivel de actividad física a niveles de calma e incluso de relajación.

SIRVE PARA:

Imagen: J.RomeroAbrio
  • Retornar a la normalidad física, fisiológica y psicológica de la persona que acaba de realizar actividad física de nivel medio o alto.
  • Facilitar la incorporación a las actividades que se vayan a realizar después.
SE HACEN:
  • Juegos calmantes.
  • Tareas suaves (trote o marcha suave por ejemplo)
  • Ejercicios de relajación y soltura muscular.
  • Ejercicios de respiración.
  • Y sobre todo estiramientos.
Imagen: J.RomeroAbrio
EFECTOS FÍSICO-FISIOLÓGICOS:
  • Descenso de la temperatura corporal.
  • Relajación de la musculatura.
  • Disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Disminución de la presión sanguínea.
  • Disminución de la frecuencia respiratoria.

El Calentamiento

ES: Conjunto de actividades y/o ejercicios físicos, previos a toda actividad física que requiera un esfuerzo superior al normal.

SIRVE PARA:
  • Prepararse física, fisiológica y psicológicamente para la  actividad.
  • Evitar lesiones.
  • Conseguir mejores rendimientos y mayor aprendizaje.

GENERAL: Movilización general de los grandes grupos musculares, trabajo de las principales articulaciones y aumento de pulsaciones (sistema cardiovascular) mediante desplazamientos y carreras suaves, ejercicios de movilidad, soltura y estiramientos; y dinámicas generales.

ESPECÍFICO: Puesta a punto del sistema neuromuscular y locomotor mediante movimientos relacionados con las destrezas a realizar. Se trabajan los músculos implicados y se añade a los ejercicios del calentamiento general especificidad y aproximación técnica a las habilidades específicas a realizar o trabajar.

SE HACEN:
  • Ejercicios de desplazamiento
  • Movimientos articulares
  • Ejercicios de grandes masas musculares
  • Estiramientos
  • Ejercicios simples de coordinación.
EFECTOS FÍSICO-FISIOLÓGICOS:
  • Aumento de la temperatura corporal
  • Disminución de la viscosidad muscular
  • Aumento de la frecuencia cardiaca
  • Aumento de la presión sanguinea
  • Aumento de la frecuencia respiratoria
  • Centrado de la atención y aumento de la percepción

Mecanismo de percepción-decisión-ejecución. Personalización y Proyectos.

El trabajo colectivo, al igual que los juegos y/o deportes colectivos, son acción. Es una continua toma de decisión y realización sucesiva de acciones que van configurando nuestra conducta y nuestra actuación en dicho juego, deporte o trabajo. 
En educación física está identificado un mecanismo que utilizan las personas cuando se enfrentan a situaciones reales de juego, sobre todo en los juegos de oposición, donde existen amenazas y oportunidades (al igual que en la vida real). Este mecanismo es el mecanismo de percepción-decisión-ejecución, que nos permite ajustarnos al entorno y contexto real y concreto en el que estamos actuando. 
Proponemos el uso de este mecanismo también para nuestro trabajo diario. El jugador utiliza sus conocimientos, capacidades (sobre todo las perceptivo-sensoriales y cognitivas) habilidades y destrezas para percibir la situación actual de juego (el balón, los compañeros, los oponentes, el espacio, el tiempo, los desplazamientos, las líneas de pase, la estrategia, las jugadas posibles…). 
Después utiliza sus capacidades (sobre todo las cognitivas y afectivas), sus valores y el conocimiento que tiene de sus posibilidades motrices, relacionales y operativas; para decidir cuál es la mejor opción de las que le permite el entorno percibido y qué acción ejecutar. 
Y después utiliza sus capacidades (sobre todo las motrices, operativas y relacionales) valores y actitudes, habilidades y destrezas para ejecutar de la mejor manera posible la acción decidida. Y todo comienza de nuevo con la reflexión sobre lo realizado y la percepción de la nueva situación.
La sucesión de acciones ejecutadas es lo que constituye el comportamiento del jugador y va configurando su actuación y conducta en el partido.

Los niveles que la Educación Física plantea tienen que adecuarse al nivel de desarrollo de los alumnos, teniendo siempre presente que la conducta motriz es el principal objeto de la materia. Disfrutar de una adecuada competencia motriz permite al alumnado disponer de un repertorio suficiente de respuestas adecuadas a las distintas situaciones que se le puedan presentar, siendo estas propias de las actividades físico-deportivas o vinculadas a la actividad humana en su conjunto. Asimismo les proporciona los conceptos y procedimientos elementales que les permitan hacerlo de forma autónoma, adoptando actitudes positivas y responsables en lo que al cuidado del cuerpo y de la salud físico-psíquica se refiere.

En este sentido, en educación física, hay que recordar que el desarrollo es individual y que no todos van a llegar a las mismas metas, pero sí que avanzan por el mismo camino. Camino que viene regido por lo que vamos a denominar binomios rectores del desarrollo: De la dispersión a la organización. De la indiferenciación a la diferenciación. De la simplicidad a la complejidad. De la involuntariedad al control. Y de la dependencia a la autonomía.

El objetivo consiste en asegurar que el alumno progresa y mantiene su nivel de esfuerzo y motivación por superar cotas cada vez más altas. En definitiva, se trata de mejorar su competencia motriz, favoreciendo el trabajo en equipo y fomentando así el compañerismo y la cooperación.
Para ello vamos a emplear la evaluación inicial, la auto y co-evaluación, la propuesta de retos, el trabajo autónomo y el aprendizaje cooperativo. Y otro aspecto muy importante para esta educación personalizada van a ser las actividades complementarias y extraescolares.

El aprendizaje basado en proyectos  y el uso de metodologías como la clase invertida o el pensamiento de diseño, ayudarán a la adquisición de los conocimientos necesarios, de los hábitos de trabajo, de las competencias y de la autonomía necesaria para que el alumnado pueda organizar y realizar sus propias actividades motrices y deportivas.

Utilizaremos lasTIC - aula virtual, sitios web, blog y redes sociales - para el acceso a la información y el conocimiento, el procesamiento de la misma, la comunicación, la creación de contenidos y la propuesta y resolución de tareas y retos.


La Sesión de Educación Física

A lo largo de la historia de la Ed. Física, como veremos después, la sesión ha ocupado un papel primordial en la caracterización de los distintos métodos que han recibido los escolares de diversas épocas y lugares. Esto es así porque supone el momento por antonomasia en que las intenciones educativas se llevan a la práctica.

La sesión es el momento en que los alumnos toman contacto con la materia y el profesor que la imparte; esto quiere decir que todo lo que se haga en ella –y también lo que no se haga- tiene su repercusión. Por ello en la sesión se da cabida a múltiples aspectos que van más allá de las tareas programadas, de las relaciones profesor-alumno o de las situaciones planificadas. Una óptima estructuración de las sesiones nos obliga a considerar múltiples aspectos, algunos muy obvios y otros más escondidos. Con mayor énfasis que en otros niveles de concreción, en la práctica en el aula se reflejan las concepciones, tanto conscientes como inconscientes, que los profesores tienen sobre la enseñanza, el papel de la escuela, las funciones de la educación física, su propio rol como docentes, la infancia o las relaciones humanas – por poner alguna de las preconcepciones más obvias-. Es pues, un campo en el que se manifiesta claramente la importancia de aflorar elementos del currículo oculto, de comprobar los efectos reales sobre los programados para cada situación.

Dentro de las sesiones de educación física se suelen diferenciar tres partes: el calentamiento, la parte principal o núcleo de la sesión y la vuelta a la calma. Es una distinción clásica que se ha trasladado del terreno del entrenamiento a las escuelas y que para su justificación utiliza un criterio de tipo fisiológico más que de tipo pedagógico. En ocasiones, también podemos encontrarnos con una reconceptualización más pedagógica de estas tres partes de una sesión como inicio, desarrollo y recapitulación o reflexión final.
Es frecuente observar en muchos autores la triple división de la clase.
De igual modo se dan determinadas prácticas actuales, que conservan cierto enfoque anatómico-fisiológico o higiénico como son los casos del acondicionamiento físico y los programas de mantenimiento. También es frecuente observarlos en los entrenamientos deportivos.
Sin embargo, hay que destacar que en las propuestas actuales, aunque se conserve la división por partes y los citados enfoques anatómico-fisiológico e higiénico, se introducen orientaciones que hacen referencia a aspectos psicológicos, sociales y pedagógicos. Las tendencias actuales, ya sean orientadas al ámbito escolar o incluso al deportivo, tienen un denominador común: la finalidad educativa.

Refiriéndonos en concreto al entrenamiento deportivo es digno de resaltar que los distintos autores incluyen las finalidades pedagógicas o educativas en sus definiciones. Entre otros autores podemos citar a Alvarez del Villar, Hegedüs, Matveiev, Schomolinsky. Otra cuestión es cuando se lleva a la práctica estos principios.
Entre las prácticas más corrientes que se desarrollan en los momentos actuales y que de alguna manera han provocado unos cambios substanciales en la estructuración de las sesiones podemos destacar las corrientes rítmico-expresivas, la corriente del deporte recreativo y de manera particular las corrientes relacionadas con la psicomotricidad o las propuestas de una pedagogía de las situaciones.

Sobre las propuestas o tendencias actuales destacamos las siguientes conclusiones:
a) Aunque las sesiones se estructuran en partes o fases, todas ellas tienen un significado global.
b) Dentro de una misma corriente existen una gran variedad de propuestas entre los distintos autores, a modo de ejemplo podemos citar el caso concreto de la E. Física de base a partir de los trabajos de la Universidad Católica de Lovaina, propuestos en los Dosiers pedagógicos, pues aunque existen coincidencias, se podrían establecer gran número de propuestas. Incluso un mismo autor según los contenidos, plantea modelos distintos de sesión.
c) Algunos autores no consideran importante la necesidad de establecer un modelo tipo de sesión y la estructuración irá en función de criterios diversos: pedagógicos, psicológicos, sociales, recreativos, disponibilidad de tiempo, etc.
d) La atención se centra en el alumno (aprendizaje), en los objetivos o en las situaciones.

e) Se proponen estilos de enseñanza menos directivos y es frecuente el uso de los estilos de búsqueda y creatividad.

Un Poco de Historia.
Un repaso a la bibliografía nos lleva a ver que se han utilizado diversos términos, para referirse a la misma cuestión, como sinónimos de sesión de educación física, como son los de “lección” y “clase” o incluso “tema”.
Los diferentes métodos de Educación Física tradicionalmente han llevado aparejados diferentes modelos de sesión ya que, como se ha analizado anteriormente, ésta debe afrontar global y coherentemente una serie de preconcepciones.
A finales del siglo XIX y principios del XX dos eran las técnicas más utilizadas:
El tema: Esta técnica se implanto con la gimnasia moderna y es una aportación típica de R. Bode y H. Medeau. Esta técnica estaba motivada por un trabajo específico y por la ordenada disposición de su desarrollo. Las motivaciones del trabajo estaban relacionadas con las necesidades e intereses de los alumnos. Cada sesión estructurada según la técnica de tema, se constituye sobre la base de dos o tres temas.
El esquema: El creador de esta técnica fue H. Ling, principal representante de la gimnasia sueca, que con esta técnica alcanzó solidez y eficacia. En un principio respondía exclusivamente a la relación y ordenamiento de los ejercicios físicos, en un enfoque gimnástico de carácter morfogenético basado en el principio de la totalidad
Según Bjorksten, el esquema comprendía tres partes:
Ejercicios preparatorios de orden y movilidad.
Ejercicios morfológicos de mayor intensidad.
Ejercicios calmantes finales. (Ej. Respiratorios...).
Cuando el esquema fue aceptado por la Gimnasia Natural Austriaca, se vió enriquecido por otras actividades como juegos, destrezas, deportes y bailes, quedando el esquema de esta forma:
Ejercicios de animación.
Escuela de la postura y de los movimientos.
Performance deportiva y destrezas. (Juegos y bailes).
Vuelta a la clase.
Por su parte Le Boulch propone dentro de su sistema Psicocinético dos formas diferentes de sesión:
Tipo 1º:
Calentamiento. Evoluciones.
Ejercicios de percepción.
Orientación
Apreciación de distancias
Ejercicios de coordinación dinámica general.
Recuperación.
Tipo 2º:
Calentamiento. Dispersión.
Ejercicios de percepción.
Orientación
Aprendizaje de trayectorias.
Juego.
Podemos ver históricamente también otras estructuraciones o esquemas propuestos por diversos autores:
Esquema de Sesión francés (Hebert y Demeny)):
Movimientos básicos de brazos, piernas y tronco.
Ejercicios de equilibrio.
Volteretas.
Saltos.
Ejercicios para el tronco.
Carreras.
Ejercicios respiratorios de marcha lenta.
Esquema de Sesión USA (Crapton)
Sección introductiva.
Sección conectiva.
Sección educativa.
Sección higiénica.
Sección recreativa.
Sección final.

Estos esquemas de los inicios de la Educación Física dieron paso con el tiempo a planteamiento más funcionales, con menos partes y con mayor énfasis en la consecución de objetivos más concretos:
Esquema de Sesión del Este de Europa:
Fase introductiva.
Parte preparatoria.
Parte básica o fundamental.
Parte final o vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Pila Teleña:
Calentamiento.
Parte principal:
Formación corporal.
Dinámica general o aprendizaje deportivo.
Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de M. Pieron:
Parte preparatoria.
Parte fundamental.
Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Daughtrey:
Calentamiento.
Desarrollo de la actividad principal.

Un modelo habitual en nuestras aulas fue el que dividía la clase de Educación Física en dos partes: una tabla de gimnasia, próxima a la gimnasia sueca, para después pasar a realizar juegos y deportes. La Ley de Educación de 1970 de nuestro país seguía el esquema de la Escuela Austríaca.
Un esquema muy utilizado actualmente divide la sesión en tres partes:
Calentamiento
Parte principal
Vuelta a la calma.
Este esquema de sesión tiene gran relación con el campo del entrenamiento deportivo, y de hecho se centra fundamentalmente en la curva fisiológica, aunque algunos autores incluyen también otros baremos como la atención, la motivación, la predisposición psicológica, etc.

En definitiva podemos establecer una serie de conclusiones de los llamados “modelos tradicionales”:
a) División de la sesión por partes que responde a criterios anatómico-fisiológicos o mecánicos y funcionales.
b) Tanto el calentamiento como la vuelta a la calma tienen una finalidad fisiológica.
c) La parte principal o fundamental atiende preferentemente al desarrollo del movimiento, más que al aprendizaje de movimientos.
d) La atención es consecuencia de la disciplina. Las dificultades de los alumnos no son entendidas como una consecuencia de la diversidad.

e) El estilo de dirección de las sesiones se centran en la “directividad” y se utiliza con profusión el estilo de “mando directo”. Las sesiones se centran por tanto en el profesor (enseñanza), los contenidos y los ejercicios.
f) Los juegos propuestos en la parte final, representaban en muchas ocasiones la parte más motivante de toda la sesión, alcanzándose la mayor participación e intensidad.
g) Los saltos representaban también una actividad motivante, aunque en muchos casos provocaba en los alumnos con deficiencias o sin experiencia, situaciones de tensión.
h) La paulatina incorporación de la práctica deportiva supuso una liberación de la “gimnasia educativa” y de todos los aspectos formales que implicaba.