Mecanismo de percepción-decisión-ejecución. Personalización y Proyectos.

El trabajo colectivo, al igual que los juegos y/o deportes colectivos, son acción. Es una continua toma de decisión y realización sucesiva de acciones que van configurando nuestra conducta y nuestra actuación en dicho juego, deporte o trabajo. 
En educación física está identificado un mecanismo que utilizan las personas cuando se enfrentan a situaciones reales de juego, sobre todo en los juegos de oposición, donde existen amenazas y oportunidades (al igual que en la vida real). Este mecanismo es el mecanismo de percepción-decisión-ejecución, que nos permite ajustarnos al entorno y contexto real y concreto en el que estamos actuando. 
Proponemos el uso de este mecanismo también para nuestro trabajo diario. El jugador utiliza sus conocimientos, capacidades (sobre todo las perceptivo-sensoriales y cognitivas) habilidades y destrezas para percibir la situación actual de juego (el balón, los compañeros, los oponentes, el espacio, el tiempo, los desplazamientos, las líneas de pase, la estrategia, las jugadas posibles…). 
Después utiliza sus capacidades (sobre todo las cognitivas y afectivas), sus valores y el conocimiento que tiene de sus posibilidades motrices, relacionales y operativas; para decidir cuál es la mejor opción de las que le permite el entorno percibido y qué acción ejecutar. 
Y después utiliza sus capacidades (sobre todo las motrices, operativas y relacionales) valores y actitudes, habilidades y destrezas para ejecutar de la mejor manera posible la acción decidida. Y todo comienza de nuevo con la reflexión sobre lo realizado y la percepción de la nueva situación.
La sucesión de acciones ejecutadas es lo que constituye el comportamiento del jugador y va configurando su actuación y conducta en el partido.

Los niveles que la Educación Física plantea tienen que adecuarse al nivel de desarrollo de los alumnos, teniendo siempre presente que la conducta motriz es el principal objeto de la materia. Disfrutar de una adecuada competencia motriz permite al alumnado disponer de un repertorio suficiente de respuestas adecuadas a las distintas situaciones que se le puedan presentar, siendo estas propias de las actividades físico-deportivas o vinculadas a la actividad humana en su conjunto. Asimismo les proporciona los conceptos y procedimientos elementales que les permitan hacerlo de forma autónoma, adoptando actitudes positivas y responsables en lo que al cuidado del cuerpo y de la salud físico-psíquica se refiere.

En este sentido, en educación física, hay que recordar que el desarrollo es individual y que no todos van a llegar a las mismas metas, pero sí que avanzan por el mismo camino. Camino que viene regido por lo que vamos a denominar binomios rectores del desarrollo: De la dispersión a la organización. De la indiferenciación a la diferenciación. De la simplicidad a la complejidad. De la involuntariedad al control. Y de la dependencia a la autonomía.

El objetivo consiste en asegurar que el alumno progresa y mantiene su nivel de esfuerzo y motivación por superar cotas cada vez más altas. En definitiva, se trata de mejorar su competencia motriz, favoreciendo el trabajo en equipo y fomentando así el compañerismo y la cooperación.
Para ello vamos a emplear la evaluación inicial, la auto y co-evaluación, la propuesta de retos, el trabajo autónomo y el aprendizaje cooperativo. Y otro aspecto muy importante para esta educación personalizada van a ser las actividades complementarias y extraescolares.

El aprendizaje basado en proyectos  y el uso de metodologías como la clase invertida o el pensamiento de diseño, ayudarán a la adquisición de los conocimientos necesarios, de los hábitos de trabajo, de las competencias y de la autonomía necesaria para que el alumnado pueda organizar y realizar sus propias actividades motrices y deportivas.

Utilizaremos lasTIC - aula virtual, sitios web, blog y redes sociales - para el acceso a la información y el conocimiento, el procesamiento de la misma, la comunicación, la creación de contenidos y la propuesta y resolución de tareas y retos.


La Sesión de Educación Física

A lo largo de la historia de la Ed. Física, como veremos después, la sesión ha ocupado un papel primordial en la caracterización de los distintos métodos que han recibido los escolares de diversas épocas y lugares. Esto es así porque supone el momento por antonomasia en que las intenciones educativas se llevan a la práctica.

La sesión es el momento en que los alumnos toman contacto con la materia y el profesor que la imparte; esto quiere decir que todo lo que se haga en ella –y también lo que no se haga- tiene su repercusión. Por ello en la sesión se da cabida a múltiples aspectos que van más allá de las tareas programadas, de las relaciones profesor-alumno o de las situaciones planificadas. Una óptima estructuración de las sesiones nos obliga a considerar múltiples aspectos, algunos muy obvios y otros más escondidos. Con mayor énfasis que en otros niveles de concreción, en la práctica en el aula se reflejan las concepciones, tanto conscientes como inconscientes, que los profesores tienen sobre la enseñanza, el papel de la escuela, las funciones de la educación física, su propio rol como docentes, la infancia o las relaciones humanas – por poner alguna de las preconcepciones más obvias-. Es pues, un campo en el que se manifiesta claramente la importancia de aflorar elementos del currículo oculto, de comprobar los efectos reales sobre los programados para cada situación.

Dentro de las sesiones de educación física se suelen diferenciar tres partes: el calentamiento, la parte principal o núcleo de la sesión y la vuelta a la calma. Es una distinción clásica que se ha trasladado del terreno del entrenamiento a las escuelas y que para su justificación utiliza un criterio de tipo fisiológico más que de tipo pedagógico. En ocasiones, también podemos encontrarnos con una reconceptualización más pedagógica de estas tres partes de una sesión como inicio, desarrollo y recapitulación o reflexión final.
Es frecuente observar en muchos autores la triple división de la clase.
De igual modo se dan determinadas prácticas actuales, que conservan cierto enfoque anatómico-fisiológico o higiénico como son los casos del acondicionamiento físico y los programas de mantenimiento. También es frecuente observarlos en los entrenamientos deportivos.
Sin embargo, hay que destacar que en las propuestas actuales, aunque se conserve la división por partes y los citados enfoques anatómico-fisiológico e higiénico, se introducen orientaciones que hacen referencia a aspectos psicológicos, sociales y pedagógicos. Las tendencias actuales, ya sean orientadas al ámbito escolar o incluso al deportivo, tienen un denominador común: la finalidad educativa.

Refiriéndonos en concreto al entrenamiento deportivo es digno de resaltar que los distintos autores incluyen las finalidades pedagógicas o educativas en sus definiciones. Entre otros autores podemos citar a Alvarez del Villar, Hegedüs, Matveiev, Schomolinsky. Otra cuestión es cuando se lleva a la práctica estos principios.
Entre las prácticas más corrientes que se desarrollan en los momentos actuales y que de alguna manera han provocado unos cambios substanciales en la estructuración de las sesiones podemos destacar las corrientes rítmico-expresivas, la corriente del deporte recreativo y de manera particular las corrientes relacionadas con la psicomotricidad o las propuestas de una pedagogía de las situaciones.

Sobre las propuestas o tendencias actuales destacamos las siguientes conclusiones:
a) Aunque las sesiones se estructuran en partes o fases, todas ellas tienen un significado global.
b) Dentro de una misma corriente existen una gran variedad de propuestas entre los distintos autores, a modo de ejemplo podemos citar el caso concreto de la E. Física de base a partir de los trabajos de la Universidad Católica de Lovaina, propuestos en los Dosiers pedagógicos, pues aunque existen coincidencias, se podrían establecer gran número de propuestas. Incluso un mismo autor según los contenidos, plantea modelos distintos de sesión.
c) Algunos autores no consideran importante la necesidad de establecer un modelo tipo de sesión y la estructuración irá en función de criterios diversos: pedagógicos, psicológicos, sociales, recreativos, disponibilidad de tiempo, etc.
d) La atención se centra en el alumno (aprendizaje), en los objetivos o en las situaciones.

e) Se proponen estilos de enseñanza menos directivos y es frecuente el uso de los estilos de búsqueda y creatividad.

Un Poco de Historia.
Un repaso a la bibliografía nos lleva a ver que se han utilizado diversos términos, para referirse a la misma cuestión, como sinónimos de sesión de educación física, como son los de “lección” y “clase” o incluso “tema”.
Los diferentes métodos de Educación Física tradicionalmente han llevado aparejados diferentes modelos de sesión ya que, como se ha analizado anteriormente, ésta debe afrontar global y coherentemente una serie de preconcepciones.
A finales del siglo XIX y principios del XX dos eran las técnicas más utilizadas:
El tema: Esta técnica se implanto con la gimnasia moderna y es una aportación típica de R. Bode y H. Medeau. Esta técnica estaba motivada por un trabajo específico y por la ordenada disposición de su desarrollo. Las motivaciones del trabajo estaban relacionadas con las necesidades e intereses de los alumnos. Cada sesión estructurada según la técnica de tema, se constituye sobre la base de dos o tres temas.
El esquema: El creador de esta técnica fue H. Ling, principal representante de la gimnasia sueca, que con esta técnica alcanzó solidez y eficacia. En un principio respondía exclusivamente a la relación y ordenamiento de los ejercicios físicos, en un enfoque gimnástico de carácter morfogenético basado en el principio de la totalidad
Según Bjorksten, el esquema comprendía tres partes:
Ejercicios preparatorios de orden y movilidad.
Ejercicios morfológicos de mayor intensidad.
Ejercicios calmantes finales. (Ej. Respiratorios...).
Cuando el esquema fue aceptado por la Gimnasia Natural Austriaca, se vió enriquecido por otras actividades como juegos, destrezas, deportes y bailes, quedando el esquema de esta forma:
Ejercicios de animación.
Escuela de la postura y de los movimientos.
Performance deportiva y destrezas. (Juegos y bailes).
Vuelta a la clase.
Por su parte Le Boulch propone dentro de su sistema Psicocinético dos formas diferentes de sesión:
Tipo 1º:
Calentamiento. Evoluciones.
Ejercicios de percepción.
Orientación
Apreciación de distancias
Ejercicios de coordinación dinámica general.
Recuperación.
Tipo 2º:
Calentamiento. Dispersión.
Ejercicios de percepción.
Orientación
Aprendizaje de trayectorias.
Juego.
Podemos ver históricamente también otras estructuraciones o esquemas propuestos por diversos autores:
Esquema de Sesión francés (Hebert y Demeny)):
Movimientos básicos de brazos, piernas y tronco.
Ejercicios de equilibrio.
Volteretas.
Saltos.
Ejercicios para el tronco.
Carreras.
Ejercicios respiratorios de marcha lenta.
Esquema de Sesión USA (Crapton)
Sección introductiva.
Sección conectiva.
Sección educativa.
Sección higiénica.
Sección recreativa.
Sección final.

Estos esquemas de los inicios de la Educación Física dieron paso con el tiempo a planteamiento más funcionales, con menos partes y con mayor énfasis en la consecución de objetivos más concretos:
Esquema de Sesión del Este de Europa:
Fase introductiva.
Parte preparatoria.
Parte básica o fundamental.
Parte final o vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Pila Teleña:
Calentamiento.
Parte principal:
Formación corporal.
Dinámica general o aprendizaje deportivo.
Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de M. Pieron:
Parte preparatoria.
Parte fundamental.
Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Daughtrey:
Calentamiento.
Desarrollo de la actividad principal.

Un modelo habitual en nuestras aulas fue el que dividía la clase de Educación Física en dos partes: una tabla de gimnasia, próxima a la gimnasia sueca, para después pasar a realizar juegos y deportes. La Ley de Educación de 1970 de nuestro país seguía el esquema de la Escuela Austríaca.
Un esquema muy utilizado actualmente divide la sesión en tres partes:
Calentamiento
Parte principal
Vuelta a la calma.
Este esquema de sesión tiene gran relación con el campo del entrenamiento deportivo, y de hecho se centra fundamentalmente en la curva fisiológica, aunque algunos autores incluyen también otros baremos como la atención, la motivación, la predisposición psicológica, etc.

En definitiva podemos establecer una serie de conclusiones de los llamados “modelos tradicionales”:
a) División de la sesión por partes que responde a criterios anatómico-fisiológicos o mecánicos y funcionales.
b) Tanto el calentamiento como la vuelta a la calma tienen una finalidad fisiológica.
c) La parte principal o fundamental atiende preferentemente al desarrollo del movimiento, más que al aprendizaje de movimientos.
d) La atención es consecuencia de la disciplina. Las dificultades de los alumnos no son entendidas como una consecuencia de la diversidad.

e) El estilo de dirección de las sesiones se centran en la “directividad” y se utiliza con profusión el estilo de “mando directo”. Las sesiones se centran por tanto en el profesor (enseñanza), los contenidos y los ejercicios.
f) Los juegos propuestos en la parte final, representaban en muchas ocasiones la parte más motivante de toda la sesión, alcanzándose la mayor participación e intensidad.
g) Los saltos representaban también una actividad motivante, aunque en muchos casos provocaba en los alumnos con deficiencias o sin experiencia, situaciones de tensión.
h) La paulatina incorporación de la práctica deportiva supuso una liberación de la “gimnasia educativa” y de todos los aspectos formales que implicaba.

Objetivos de la Educación Física

Las líneas de actuación y orientaciones de las acciones educativas de la educación física se encaminan hacia una:
- Educación en el cuidado del cuerpo y para la adquisición de hábitos y actitudes saludables y de mejora de la calidad de vida.
- Educación para la mejora de la forma física y habilidad motriz.
- Educación de la utilización constructiva del ocio, mediante la práctica de actividades físicas
- Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad física.
- Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a las actividades físicas.
(Pinturas de Valonsadero. Soria)

La materia de Educación Física se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos, hacia la profundización del conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y a asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. Su enseñanza implica tanto mejorar sus posibilidades de acción, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. Asimismo, la educación a través del cuerpo y del movimiento conlleva además aspectos expresivos, comunicativos, afectivos y cognitivos.

 (Pinturas de Valonsadero. Soria)

El desarrollo de la competencia motriz a través de la práctica continuada de actividades físicas requiere además vincular dicha práctica a una escala de actitudes, valores y normas y al conocimiento de los efectos que ésta, o su ausencia, tiene sobre el desarrollo personal.
Es muy importante que valoren lo que supone la ausencia de la capacidad de movimiento para las personas, por lo que se en cada sesión se incluirá una actividad motriz con limitación del movimiento, o limitación funcional para todos.

(Pinturas de Valonsadero. Soria) 

Por las características específicas de la edad (pubertad y adolescencia), es posible educar en el conocimiento de por qué y para qué realizan una determinada actividad, a programarla y a seleccionarla en función de sus capacidades, intereses y finalidades, y a evaluar el rendimiento obtenido, es decir, a aprender a gestionar su actividad física de forma autónoma. El deporte y la actividad física van apareciendo ante los alumnos no ya como un juego sino como un fenómeno cultural con implicaciones sociológicas, culturales, estéticas y económicas, un fenómeno que han de ser capaces de valorar críticamente.
Para que aprendan a gestionar su actividad física de forma autónoma, se trabajará por proyectos y se prestará especial atención a los aspectos de calentamiento y vuelta a la calma o relajación; así como a las rutinas, que facilitan el entrenamiento.

 (Pinturas de Valonsadero. Soria)

Por otra parte, la actividad física y deportiva contribuye a moderar o eliminar ciertos hábitos cuya aparición a menudo coincide con este momento evolutivo como son el consumo de tabaco, alcohol, etc. Así pues, la Educación Física contempla situaciones y contextos de aprendizaje variados. Ya hemos indicado que la educación física va encaminada hacia la consecución de la salud de los alumnos, entendida esta según el concepto de la OMS que define la salud como: el estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.

Mi concepto de Educación Física


La Educación Física, a través del cuerpo y el movimiento persigue un desarrollo integral de la persona, lo que constituye una educación ludo-psico-socio-afectivo-motriz. Esto es así porque partimos de una concepción del cuerpo no dualista, sino como un todo integrado de la persona, que tiene una posibilidad de movimiento y aprovecha esta facultad para descubrirse a sí mismo, al mundo que le rodea y para comunicarse y relacionarse con los demás (los otros, los compañeros).
     El movimiento por propia definición se da en un tiempo y necesita de un espacio. Si queremos ser dueños de nuestro propio movimiento tenemos que conocer y controlar nuestro cuerpo, percibir y dominar el espacio y el tiempo.
     Dos principios, el de juego y el de actividad nos conducen hacia el objeto de toda educación, que es el aprendizaje, lo que implica que nos inclinamos por una educación física lúdica, activa, participativa, creativa, cooperativa, integradora y multifuncional.
     Esta multifuncionalidad le viene dada por la intención que le demos a nuestro movimiento: una intención de conocimiento, una intención de mejora anatómico funcional, una función estética y expresiva, una función de comunicación y relación, una intención higiénica y saludable, una intención lúdica o competitiva o agonística o catártica de liberación de tensiones, una intención de compensación del sedentarismo, o una intención lúdica o recreativa.
     La educación física que estamos definiendo, busca que el alumno o alumna alcance gradualmente autonomía en el proceso, para que sea capaz de vivenciar su cuerpo y movimiento, llegando al autodesarrollo tanto físico como psíquico, social y afectivo.

Cuerpo y movimiento se convierten así en los conceptos principales de la Educación Física. Movimiento que necesariamente se da en un espacio y un tiempo, que también tenemos que dominar para dominar nuestra actividad motriz. Por otra parte nuestra actividad motriz se puede dar (o no) en presencia de otras personas y con la intervención (o no) de objetos en el entorno. Esto nos lleva a situaciones de oposición, cooperación y adaptación. Además el cuerpo y el movimiento son instrumentos de comunicación y relación con los demás (junto al lenguaje y la música) y de descubrimiento e interacción con el mundo.

Cuerpo, actividad motriz y educación

"La sociedad actual demanda la incorporación, a la cultura y a la educación, de aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida. En relación con ellos existe, por otra parte, una demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la mejora de la imagen corporal y la forma física, y de la utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas"  ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

"La materia Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo a la conducta motora; para su consecución no es suficiente con la mera práctica, sino que es necesario el análisis crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno: de este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además de integrar conocimientos y habilidades transversales como el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto a las normas, y la seguridad entre otras"  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.



La educación física contribuye al desarrollo integral y a lo largo de la vida, de todas las capacidades del alumnado (afectivas, cognitivas, motrices, perceptivas, operativas y relacionales) ayudándoles a la consecución de habilidades, destrezas y valores que configuren sus actitudes y comportamiento –conducta- en la superación de los retos y problemas; guiándoles hacia una mejor comprensión de su mundo para mejorarlo y haciéndoles competentes y autónomos, capaces de darse un proyecto personal, social y laboral de vida valioso y capaces de llevarlo libremente a la práctica.