

Es frecuente observar en muchos autores la triple división de la clase.
De igual modo se dan determinadas prácticas actuales, que conservan cierto enfoque anatómico-fisiológico o higiénico como son los casos del acondicionamiento físico y los programas de mantenimiento. También es frecuente observarlos en los entrenamientos deportivos.
Sin embargo, hay que destacar que en las propuestas actuales, aunque se conserve la división por partes y los citados enfoques anatómico-fisiológico e higiénico, se introducen orientaciones que hacen referencia a aspectos psicológicos, sociales y pedagógicos. Las tendencias actuales, ya sean orientadas al ámbito escolar o incluso al deportivo, tienen un denominador común: la finalidad educativa.

Entre las prácticas más corrientes que se desarrollan en los momentos actuales y que de alguna manera han provocado unos cambios substanciales en la estructuración de las sesiones podemos destacar las corrientes rítmico-expresivas, la corriente del deporte recreativo y de manera particular las corrientes relacionadas con la psicomotricidad o las propuestas de una pedagogía de las situaciones.
Sobre las propuestas o tendencias actuales destacamos las siguientes conclusiones:
a) Aunque las sesiones se estructuran en partes o fases, todas ellas tienen un significado global.
b) Dentro de una misma corriente existen una gran variedad de propuestas entre los distintos autores, a modo de ejemplo podemos citar el caso concreto de la E. Física de base a partir de los trabajos de la Universidad Católica de Lovaina, propuestos en los Dosiers pedagógicos, pues aunque existen coincidencias, se podrían establecer gran número de propuestas. Incluso un mismo autor según los contenidos, plantea modelos distintos de sesión.
c) Algunos autores no consideran importante la necesidad de establecer un modelo tipo de sesión y la estructuración irá en función de criterios diversos: pedagógicos, psicológicos, sociales, recreativos, disponibilidad de tiempo, etc.
d) La atención se centra en el alumno (aprendizaje), en los objetivos o en las situaciones.
e) Se proponen estilos de enseñanza menos directivos y es frecuente el uso de los estilos de búsqueda y creatividad.
Un Poco de Historia.

Los diferentes métodos de Educación Física tradicionalmente han llevado aparejados diferentes modelos de sesión ya que, como se ha analizado anteriormente, ésta debe afrontar global y coherentemente una serie de preconcepciones.
A finales del siglo XIX y principios del XX dos eran las técnicas más utilizadas:
El tema: Esta técnica se implanto con la gimnasia moderna y es una aportación típica de R. Bode y H. Medeau. Esta técnica estaba motivada por un trabajo específico y por la ordenada disposición de su desarrollo. Las motivaciones del trabajo estaban relacionadas con las necesidades e intereses de los alumnos. Cada sesión estructurada según la técnica de tema, se constituye sobre la base de dos o tres temas.
El esquema: El creador de esta técnica fue H. Ling, principal representante de la gimnasia sueca, que con esta técnica alcanzó solidez y eficacia. En un principio respondía exclusivamente a la relación y ordenamiento de los ejercicios físicos, en un enfoque gimnástico de carácter morfogenético basado en el principio de la totalidad
Según Bjorksten, el esquema comprendía tres partes:
• Ejercicios preparatorios de orden y movilidad.
• Ejercicios morfológicos de mayor intensidad.
• Ejercicios calmantes finales. (Ej. Respiratorios...).
Cuando el esquema fue aceptado por la Gimnasia Natural Austriaca, se vió enriquecido por otras actividades como juegos, destrezas, deportes y bailes, quedando el esquema de esta forma:
• Ejercicios de animación.
• Escuela de la postura y de los movimientos.
• Performance deportiva y destrezas. (Juegos y bailes).
• Vuelta a la clase.
Por su parte Le Boulch propone dentro de su sistema Psicocinético dos formas diferentes de sesión:
Tipo 1º:
• Calentamiento. Evoluciones.
• Ejercicios de percepción.
• Orientación
• Apreciación de distancias
• Ejercicios de coordinación dinámica general.
• Recuperación.
Tipo 2º:
• Calentamiento. Dispersión.
• Ejercicios de percepción.
• Orientación
• Aprendizaje de trayectorias.
• Juego.
Podemos ver históricamente también otras estructuraciones o esquemas propuestos por diversos autores:
Esquema de Sesión francés (Hebert y Demeny)):
• Movimientos básicos de brazos, piernas y tronco.
• Ejercicios de equilibrio.

• Saltos.
• Ejercicios para el tronco.
• Carreras.
• Ejercicios respiratorios de marcha lenta.
Esquema de Sesión USA (Crapton)
• Sección introductiva.
• Sección conectiva.
• Sección educativa.
• Sección higiénica.
• Sección recreativa.
• Sección final.
Estos esquemas de los inicios de la Educación Física dieron paso con el tiempo a planteamiento más funcionales, con menos partes y con mayor énfasis en la consecución de objetivos más concretos:
Esquema de Sesión del Este de Europa:
• Fase introductiva.
• Parte preparatoria.
• Parte básica o fundamental.
• Parte final o vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Pila Teleña:
• Calentamiento.
• Parte principal:
• Formación corporal.
• Dinámica general o aprendizaje deportivo.
• Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de M. Pieron:
• Parte preparatoria.
• Parte fundamental.
• Vuelta a la calma.
Esquema de Sesión de Daughtrey:
• Calentamiento.
• Desarrollo de la actividad principal.

Un esquema muy utilizado actualmente divide la sesión en tres partes:
• Calentamiento
• Parte principal
• Vuelta a la calma.
Este esquema de sesión tiene gran relación con el campo del entrenamiento deportivo, y de hecho se centra fundamentalmente en la curva fisiológica, aunque algunos autores incluyen también otros baremos como la atención, la motivación, la predisposición psicológica, etc.
En definitiva podemos establecer una serie de conclusiones de los llamados “modelos tradicionales”:
a) División de la sesión por partes que responde a criterios anatómico-fisiológicos o mecánicos y funcionales.
b) Tanto el calentamiento como la vuelta a la calma tienen una finalidad fisiológica.
c) La parte principal o fundamental atiende preferentemente al desarrollo del movimiento, más que al aprendizaje de movimientos.
d) La atención es consecuencia de la disciplina. Las dificultades de los alumnos no son entendidas como una consecuencia de la diversidad.
e) El estilo de dirección de las sesiones se centran en la “directividad” y se utiliza con profusión el estilo de “mando directo”. Las sesiones se centran por tanto en el profesor (enseñanza), los contenidos y los ejercicios.
f) Los juegos propuestos en la parte final, representaban en muchas ocasiones la parte más motivante de toda la sesión, alcanzándose la mayor participación e intensidad.
g) Los saltos representaban también una actividad motivante, aunque en muchos casos provocaba en los alumnos con deficiencias o sin experiencia, situaciones de tensión.
h) La paulatina incorporación de la práctica deportiva supuso una liberación de la “gimnasia educativa” y de todos los aspectos formales que implicaba.